¿Investigar siempre paga?

Karla Paniagua R.
4 min readJul 20, 2020

--

Karla Paniagua

SIMON EVANS
Notes
2014
Mixed media on paper

Mi gran asunto

Se escuchó un quejido, como si a alguien le hubiera dado un retortijón. Era el segundo año de la licenciatura en la UAM-Xochimilco cuando la profesora dijo “esta es una universidad que forma investigadores, no entiendo por qué esa cara de espanto, ¿de qué se preocupan? Investigar siempre paga”. Algunos de mis compañeros estaban horrorizados, se habían inscrito en la carrera de comunicación para ser locutores, guionistas, cineastas, periodistas. ¡Claro! Porque para escribir un guión, realizar una película o un reportaje no hace falta investigar.

La noticia me confortó, “ya sé qué voy a ser cuando salga de aquí”, me dije. Y desde entonces, cada paso se convirtió en una táctica para convertirme en profesional de “MI GRAN ASUNTO QUE SIEMPRE PAGA.”

El retortijón lo experimento yo cada vez que los estudiantes (o los clientes) concluyen que investigar consiste en buscar en información en Google, para después cortarla y pegarla, como quien pega una hoja de periódico sobre un globo con engrudo (para hacer una alcancía, claro está, ¿o para qué pegarían engrudo sobre un globo?).

No lo discuto. Cuando se investiga, es preciso buscar información en Internet, pero muchas tareas más caben en esa brecha que va de la curiosidad al hallazgo. Tampoco discuto el dicho de la profesora, aunque el tiempo me ha enseñado que la devolución no siempre es inmediata.

En Punk, la agencia de tecnología donde colaboro desde hace poco más de un año, investigar es el nombre del juego. ¿Debemos desarrollar una nueva campaña digital para centros comerciales? Averiguamos todo acerca de cómo debe ser un centro comercial y cuáles son las mejores prácticas que deben considerarse en tiempos de pandemia (por cierto, aglomerarse fuera o dentro de un mall no es una de ellas).

Bullseye de Kotler y Keller

¿Hay que desarrollar una plataforma para una clínica de medicina funcional? Estudiamos la literatura sobre el tema, hacemos trabajo de campo, vivimos la experiencia completa para comprender el problema y sus posibles soluciones.

¿Debemos renovar la imagen de una empresa de catamaranes? Claro, ¿cómo funciona un catamarán?, ¿qué lo distingue de otras embarcaciones?, ¿qué se siente circunnavegar por Cozumel en esta clase de transporte?

Análisis de mejores prácticas, servicios de limpieza

Las distintas lenguas de las primeras nacionaes de Canadá; los nombres de los restaurantes gourmet en España; el impacto de los aceites esenciales para la salud; los datos abiertos relacionados con el agua potable; el estado del arte de la computación cuántica; la regulación nacional e internacional de los santuarios para mamíferos marinos; los atributos de los mejores servicios de limpieza para casas y oficinas, son algunos de los temas que hemos explorado en los últimos meses. Cada proyecto es una oportunidad para nadar en una piscina con diferente profundidad, longitud, incluso tipo de aguas.

Pero la investigación no es un camino lineal ni libre de tumbos.

Ensayos para copywriting inspirado en mitología canadiense.

Las malditas/benditas licitaciones

Durante los años que colaboré para el servicio público chileno, con frecuencia solicitaba cotizaciones para atender procesos de licitación. También con frecuencia recibía sendas negativas de los desarrolladores, despachos de diseño y productores de contenido audiovisual, por considerar que las licitaciones les representaban demasiado riesgo e inversión.

Ahora que estoy en el otro lado del tablero comprendo la aversión que ciertas empresas tienen por las licitaciones. En Punk entendemos el sentimiento, pero enfrentamos con valentía los proyectos kamikaze. El año pasado fuimos convocados a una licitación en alianza con otra empresa, la idea era participar con una propuesta de transformación digital más robusta para una organismo público.

El ámbito de la especialidad del proyecto era el turismo patrimonial, así que sacamos la artillería pesada, nos arremangamos, fuimos a los libros, hicimos campo, tallereamos, diseñamos, rediseñamos y desarrollamos una web con su plataforma de e-commerce muy guapa. En resumen, cristalizamos.

Después, todo se desinfló porque no ganamos la licitación. Sin embargo:

  1. Nos pagaron el proyecto hasta donde se quedó.
  2. El know-how adquirido durante el proyecto permanece en la organización.
  3. El código y las maquetas que se elaboraron contribuyeron a mejorar las habilidades del equipo en diseño de isologos y desarrollo en Vue.js y Django.

Perdimos la oportunidad de implementar y con ello, de desplegar más nuestras habilidades. Ganamos conocimiento y, eventualmente, pondremos en juego esas horas invertidas: ahora estamos mejor preparados para encarar proyectos en el ámbito del turismo patrimonial.

Desarrollo de plataforma para Vitaplenus (este proyecto sí llegó a implementación).

Cuando nos damos un tope borrego como en este caso, recuerdo las palabras de mi maestra en la universidad: “La investigación siempre paga”, aunque su devolución no sea inmediata, hasta ahora ese principio no nos ha fallado.

¿Ustedes, qué piensan?

--

--

Karla Paniagua R.
Karla Paniagua R.

Written by Karla Paniagua R.

Coordinadora de estudios de futuros y editora en centro.edu.mx

No responses yet