Jugando en la radio

Karla Paniagua R.
4 min readJan 17, 2023

--

¿Y dónde están esas radios modernas
Que pasan esa música que me hace tan bien?
Me transporta, a dónde no importa
Si solo sé que nos hace bien, bien”

Emmanuel Horvilleur, Radios

Mi primera experiencia conduciendo un programa radial ocurrió a mediados de los noventa, mientras cursaba el trimestre de radio en la carrera de todología y ciencia ficción en la UAM-Xochimilco.

Nuestro profesor Teodoro Villegas era el azote de todos los estudiantes porque gritaba mucho y nos pendejeaba con frecuencia. Nuestro equipo había reprobado varias prácticas por barrer la edición, pasarnos del tiempo, nivelar mal el sonido, entre otras metidas de pata.

Los equipos se organizaban una vez al año para funcionar por un día como una estación de radio real. A pesar de la reputación de chambones, a mi equipo le tocó el primer programa de esta emisión, un noticiario en toda forma en una era en la que el acceso a Internet era la excepción y no la regla.

Para armar el contenido escuchamos las noticias la noche previa y en la madrugada compramos todos los periódicos. Preparamos las notas, los fondos musicales y las cortinillas para cada sección, respiramos hondo, pusimos el himno nacional y nos lanzamos a la batalla. Nos fue bien, después de todo.

Concluida la universidad, uno de mis profesores me contrató como guionista por un breve tiempo. Posteriormente, un compañero de la carrera me invitó a su revista sabatina en Radio Chapultepec. El programa se llamaba La generación X (todo el mundo andaba chiflado por Douglas Coupland), donde empecé colaborando con cápsulas y entrevistas en la sección de cine, hasta quedarme a toda la emisión.

Disfrutaba mucho el programa, pero la alegría duró poco. Los titulares me la cantaron derecha: si quería estar al aire, debía conseguir patrocinios. Mi aportación era en especie, la cafetería ubicada en la planta baja del edificio nos auspiciaba las bebidas para los invitados. Como eso no era suficiente y de plano no supe cómo conseguir auspiciantes, me fui a la mierda.

Una de mis más gozosas experiencias en la radio ocurrió unos años más tarde, cuando mi entonces pareja y yo armamos un proyecto para la barra ciudadana de Radio UNAM, convocados por mi compañera de carrera Nashrú López Rascón. El programa se llamó La siderúrgica, emisión educativa enfocada en el Metal desde sus orígenes hasta sus expresiones contemporáneas.

Javier Dondé era el conductor, yo la productora. El postproductor de ese programa fue mi amigo y también compañero de carrera, Carlos Alemán.

Invitamos a músicos, productores, fans, hablamos de power, gothic, glam, speed, black, death methal y mucho más. Nos la pasamos bomba en cada emisión y comenzamos a generar comunidad alrededor del tema. Recibíamos correos, demos de bandas nuevas, invitaciones de disqueras (estaba prohibido invitarlas por tratarse de una radio pública) y propuestas para nuevos temas.

En Radio UNAM nos solicitaron la segunda temporada. Al mismo tiempo, recibimos la llamada del Chá para llevar la emisión a Reactor con total libertad creativa.

Javier y yo nos sentamos a hablar seriamente: realizar el programa era una tarea titánica, ¿estábamos dispuestos a dar todo lo necesario por La siderúrgica? Los dos nos dedicábamos a otras actividades y nuestra afición se estaba convirtiendo en un trabajo más. Resolvimos el dilema a favor de la certidumbre y declinamos el programa, aunque me quedé con la cosquilla de qué hubiera pasado de haber explorado ese camino.

Tras una nueva elipsis, en el 2022, Daniel Granatta me invitó a hacer Curiosos de tiempo completo transmitiendo en directo por Twitter. Nos la pasamos de lujo, conversamos con gente fabulosa, comenzando por el propio Daniel y recuperé el encantamiento por todo lo que conlleva el trabajo radial. Curiosos tuvo su primera temporada y lo pusimos en pausa para madurar el proyecto.

Curiosos de tiempo completo. Pieza de Daniel Granatta.

Hago esta retrospectiva para compartirles que, en el 2023, mi amigo y editor Raúl “El Ruso” Bravo me invitó a co-conducir un programa en Código 21. La emisión se llama El futuro fue ayer y abordamos acontecimientos relacionados con la tecnología y su impacto en la vida social. Me siento muy honrada por la convocatoria, tengo confianza en que aprenderé mucho y, lo más importante, jugaremos en el proceso.

El futuro fue ayer se emite por Internet todos los jueves a las 17:00 (tiempo de la CDMX) y después se comparte en la página de la estación. Comenzamos la semana pasada hablando de la inteligencia artificial generativa y ya preparamos el tema de esta semana, ¿nos acompañan?

--

--

Karla Paniagua R.
Karla Paniagua R.

Written by Karla Paniagua R.

Coordinadora de estudios de futuros y editora en centro.edu.mx

No responses yet